“2025 – 60º ANIVERSARIO DE LA RESOLUCIÓN 2065 (XX) DE LA ASAMBLEA GENERAL DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE LA CUESTIÓN DE LAS ISLAS MALVINAS”

Profesorado de Educación Secundaria en Biología

Profesorado de Educación Secundaria en Biología

Resolución: M.ED. 3769/2013

🎓 Título a otorgar: Profesor/a de Educación Secundaria en Matemática

⏳ Duración: 4 años

🕒 Turno: Vespertino

Normativa Nacional y Jurisdiccional

La gestión institucional se enmarca en los lineamientos nacionales propuestos por el Ministerio de Educación de la Nación, el Consejo Federal de Educación, el Instituto Nacional de Formación Docente, y las Disposiciones, Resoluciones y Decretos Ministeriales:

  • Ley de Educación Nacional 26.206
  • Resolución CFE N° 30/08
  • Resolución CFE N° 72/08
  • Resolución M.E.C.C. y T. N° 1562/09
  • Resolución M.E.C.C. y T. N° 0433/2010

Perfil del Egresado/a

El/la egresado/a del Profesorado de Biología estará en condiciones de:

  • Tener un conocimiento amplio de los contenidos disciplinares y ser conscientes de que los mismos no son acabados ni cerrados sino que se hallan en constante revisión y adecuación.
  • Ser capaz de analizar e interpretar los procesorevisións de enseñanza que gestionen, a partir de datos contextualizados y objetivos con una mirada autocrítica que le permitan tomar decisiones autónomas y superadoras.
  • Ser usuario competente de la lengua oral y escrita, en el marco de la alfabetización científica, de manera que pueda participar como ciudadano crítico y responsable en un mundo en el que la ciencia y la tecnología juegan un rol fundamental.
  • Poseer y dominar los criterios para construir estrategias de enseñanza que respondan a las características de aprendizaje de los alumnos y a la complejidad de los conocimientos disciplinares específicos.
  • Seleccionar críticamente y utilizar recursos tradicionales y nuevas tecnologías como herramientas potenciadoras de la enseñanza.
  • Organizar la enseñanza a través de planificaciones que denoten la comprensión de los propósitos y finalidades que la programación conseguirá satisfacer, considerando la selección y organización de contenidos y actividades, la previsión de recursos y la elaboración de estrategias de enseñanza y evaluación.
  • Elaborar proyectos áulicos y de investigación en relación con problemáticas institucionales, regionales y nacionales.
  • Evaluar de forma reflexiva, sistemática, crítica y creativa los procesos de enseñanza y de aprendizaje para comprender lo que sucede en el aula y aprender a mejorar.
  • Diseñar, implementar y ponderar diferentes instrumentos de evaluación, conociendo sus posibilidades y limitaciones, y responsabilizándose de sus resultados o efectos.
  • Comunicar de forma efectiva y sensible los resultados de la evaluación, de modo que los estudiantes puedan utilizarlos como ocasión de aprendizaje y mejora.
  • Involucrar activamente a los alumnos en sus aprendizajes para integrar los nuevos conocimientos a los esquemas conceptuales previos.
  • Involucrarse con el acontecer cultural, político, social e histórico, propiciando la formación de un ciudadano comprometido y responsable de sus acciones.
  • Participar en el intercambio y comunicación con las familias para retroalimentar y contextualizar su propia tarea docente.
  • Trabajar cooperativamente con otros docentes para reflexionar y conceptualizar nuevas formas de negociación de saberes y estrategias de intervención.
  • Concebir a la ciencia como una actividad profundamente humana producto de un proceso histórico y cultural.
  • Sustentar su aprendizaje en saber sobre la ciencia, saber hacer ciencia y saber comunicar ciencia.
  • Ampliar sus esquemas de conocimiento sobre aspectos particulares y paradigmáticos de la historia y epistemología de las ciencias.
  • Involucrar activamente a los alumnos en sus aprendizajes para integrar los nuevos conocimientos a los esquemas conceptuales previos.
  • Involucrarse con el acontecer cultural, político, social e histórico, propiciando la formación de un ciudadano comprometido y responsable de sus acciones.
  • Participar en el intercambio y comunicación con las familias para retroalimentar y contextualizar su propia tarea docente.
  • Trabajar cooperativamente con otros docentes para reflexionar y conceptualizar nuevas formas de negociación de saberes y estrategias de intervención.
  • Concebir a la ciencia como una actividad profundamente humana producto de un proceso histórico y cultural.
  • Sustentar su aprendizaje en saber sobre la ciencia, saber hacer ciencia y saber comunicar ciencia.
  • Ampliar sus esquemas de conocimiento sobre aspectos particulares y paradigmáticos de la historia y epistemología de las ciencias.

Atendiendo a lo precedente, al término de la carrera, el/la egresado/a del Profesorado de Biología estará en condiciones de:

  • Tener un conocimiento amplio de los contenidos disciplinares y ser conscientes de que los mismos no son acabados ni cerrados sino que se hallan en constante revisión y adecuación.
  • Ser capaz de analizar e interpretar los procesos de enseñanza que gestionen, a partir de datos contextualizados y objetivos con una mirada autocrítica que le permitan tomar decisiones autónomas y superadoras.
  • Ser usuario competente de la lengua oral y escrita, en el marco de la alfabetización científica, de manera que pueda participar como ciudadano crítico y responsable en un mundo en el que la ciencia y la tecnología juegan un rol fundamental.
  • Poseer y dominar los criterios para construir estrategias de enseñanza que respondan a las características de aprendizaje de los alumnos y a la complejidad de los conocimientos disciplinares específicos.
  • Seleccionar críticamente y utilizar recursos tradicionales y nuevas tecnologías como herramientas potenciadoras de la enseñanza.
  • Organizar la enseñanza a través de planificaciones que denoten la comprensión de los propósitos y finalidades que la programación conseguirá satisfacer, considerando la selección y organización de contenidos y actividades, la previsión de recursos y la elaboración de estrategias de enseñanza y evaluación.
  • Elaborar proyectos áulicos y de investigación en relación con problemáticas institucionales, regionales y nacionales.
  • Evaluar de forma reflexiva, sistemática, crítica y creativa los procesos de enseñanza y de aprendizaje para comprender lo que sucede en el aula y aprender a mejorar.
  • Diseñar, implementar y ponderar diferentes instrumentos de evaluación, conociendo sus posibilidades y limitaciones, y responsabilizándose de sus resultados o efectos.
  • Comunicar de forma efectiva y sensible los resultados de la evaluación, de modo que los estudiantes puedan utilizarlos como ocasión de aprendizaje y mejora.
  • Involucrar activamente a los alumnos en sus aprendizajes para integrar los nuevos conocimientos a los esquemas conceptuales previos.
  • Involucrarse con el acontecer cultural, político, social e histórico, propiciando la formación de un ciudadano comprometido y responsable de sus acciones.
  • Participar en el intercambio y comunicación con las familias para retroalimentar y contextualizar su propia tarea docente.
  • Trabajar cooperativamente con otros docentes para reflexionar y conceptualizar nuevas formas de negociación de saberes y estrategias de intervención.
  • Concebir a la ciencia como una actividad profundamente humana producto de un proceso histórico y cultural.
  • Sustentar su aprendizaje en saber sobre la ciencia, saber hacer ciencia y saber comunicar ciencia.
  • Ampliar sus esquemas de conocimiento sobre aspectos particulares y paradigmáticos de la historia y epistemología de las ciencias.
  • Interpretar y emplear diversos lenguajes y fuentes de conocimiento científico reconociendo las dificultades intrínsecas de su aprendizaje así como los posibles modos de enseñarlos y legitimarlos.
  • Generar en sus alumnos, desde la interdisciplinaridad, el respeto por la vida y el cuidado del medio ambiente.
  • Comprender que el conocimiento en Biología es continuamente enriquecido por el producido en otros campos disciplinares, como el de la Matemática, la Química, la Física, la Geología, o la Paleontología, sin desconocer la relevancia de los aportes de las Ciencias Sociales y humanas así como de las metadisciplinas como la Epistemología y la Sociología de la Ciencia.
  • Enfatizar en las actividades experimentales, el trabajo de campo y de laboratorio como una propuesta de trabajo interdisciplinario necesario para lograr la construcción del saber en ciencias.